Las Fiestas Juninas
- 1ºA
- 25 may 2018
- 4 Min. de lectura

Brasil es el corazón de la fiesta, si hay un país donde se vive con mucha alegría y se celebra constantemente la vida, definitivamente es este, pues no bastándoles con el impresionante Carnaval de Rio del que habla todo el mundo durante varios días, tienen otra afamada celebración: “Las fiestas juninas” que, aunque no son de la magnitud mediática del Carnaval de Rio, son sumamente importantes, porque trascienden de una ciudad, extendiéndose por casi todo el territorio.
O que és?
Las Fiestas Juninas ("Festas Juninas" en portugués) representan uno de los grandes eventos populares que suceden cada año en las calles de Brasil con la llegada de San Antonio, San Juan y San Pedro.
Estas celebraciones se llevan a cabo en el mes de Junio, coincidentemente con el clásico “solcito de invierno” que sucede en esta época del invierno de Brasil.
La historia de la Fiesta Junina tiene sus inicios cuando los colonizadores que llegaban desde Europa celebraban los primeros días de calor que anunciaban la llegada de la temporada de verano; al igual que sucede con la Navidad, en el hemisferio Sur se celebran a períodos del año cambiados.
Es una fiesta principalmente rural y se celebra con deliciosas comidas, música tradicional, exhibiciones, fuegos de artificio, globo de papel seda y bailes típicos alrededor de fogatas.
Cuando y como?
Comienzan el día 13 de junio con la fiesta de San Antonio, luego los festejos continuan con la fiesta de San Juan el 24 de junio y el último evento es la popular fiesta de San Pedro el día 29 de junio.
Cada ciudad festeja la llegada de la Festa Junina a su modo, donde en cada zona del país se preparan diferentes espectáculos musicales, desfiles, bailes y todo tipo de expresiones culturales tradicionales del lugar.
Estas grandes fiestas multiculturales reúnen a toda la comunidad y a un gran número de turistas, y es muy común que los participantes se disfracen de aldeanos, los hombres con camisas de cuadros, pantalones cosidos con telas coloridas y sombreros de paja, y las mujeres con alegres vestidos de algodón estampado.
Musicas tradicionales
En lo que concierne a la música y los instrumentos utilizados, como el ukelele, acordeón, triángulo, reco-reco se basan en la música popular y folclórica portuguesa que fue traída a Brasil por los colonos e inmigrantes. Los “arriales” son los lugares que se preparan especialmente para desarrollar la Festa Junina, tradicionalmente se decoran con banderas de colores, globos y paja de coquero, y allí adentro es donde se llevan a cabo los bailes.
Dentro de los arriales se desarrollan las “Quadrilhas”, que son los bailes tradicionales de la Fiesta Junina, que tienen variantes según la ciudad y la tradición.
Las Quadrilhas más conocidas son:
Quadrilha Caipira (San Pablo)
"Sarue", corruptela do termo francés (Centro de Brasil)
Baile Sifilítico (Bahía)
Mana-Chica (Rió de Janeiro)
Quadrilha de Sergipe
Quadrilha Matuta
Las ciudades de Campina Grande y Caruaru, en el noreste brasileño, se han destacado por organizar las Fiestas juninas más grandes.
Comidas típicas
Al ser la época de su cosecha, el ingrediente protagónico es el maíz, ya sea hervido, en palomitas, en budines, o en pastas dulces. Otros alimentos muy utilizados, también representativos de la abundancia, son la mandioca, el maní y la tapioca, acompañados de tragos típicos para acompasar el ánimo festivo. Entre las delicias infaltables en las fiestas juninas, se destacan: Pamonha, Cuscús, Curau, Canjica, Bagel, Arroz Doce, Quentão y Manzana del amor.
En lo que a bebidas se refiere, podrás probar el Quentão, un vino caliente que lleva un poco de chacaza (licor típico de Brasil, hecho a base de la melaza del jugo de caña de azúcar), canela, jengibre, clavo, azúcar y agua. Se bebe poco, para que el cuerpo se mantenga caliente, al caer la noche cuando el frío se hace sentir, sobre todo al sur de Brasil, donde las temperaturas son más bajas.
Tradiciones
Es muy común la formación de grupos fiesteros, que caminan y cantan por las calles de las ciudades y pasan por las casas, donde los residentes dejan en sus ventanas y puertas una gran cantidad de comida y bebida para estos asistentes.
También es tradicional la realización de kermesse en iglesias, colegios, sindicatos y empresas, con puestos de comida y juegos típicos.
Como San Antonio es considerado el santo del casamiento, el 13 de junio las iglesias católicas distribuyen el "pancito de San Antonio", y la tradición dice que el pan bendito debe colocarse cerca de otros objetos de la casa para que nunca falte comida y además las mujeres solteras que quieren casarse, deben comer este pan para encontrar a su prometido.
Grandes banquetes y fraternidad
Los grandes banquetes, son uno de los aspectos más llamativos de esta celebración, no solamente porque se degustan deliciosos platos típicos de la gastronomía brasileña, sino porque tienen un significado más profundo: la preparación de los alimentos para esta celebración como una ceremonia de fraternidad, amor y compartir en familia.
Cada año son más las personas interesadas en visitar Brasil para disfrutar de esta celebración, para los amantes de la comida representan un placer doble, pues en ellas puedes deleitarte con una gran variedad de platos tradicionales, hechos a base de maíz (porque coincide con la cosecha de este cereal), mandioca (yuca), tapioca (harina de yuca) y maní.
Por: Los Jovenes Alocados
Comments